Cuando hablamos de cine o series, lo primero que suele venir a la mente es el rodaje: cámaras, luces, actores en acción… Pero, lo que muchas veces no se ve —y es decisivo— es el desarrollo. Esa fase silenciosa, estratégica y profunda donde se comienza a definir si un proyecto tiene futuro.
Como verás, esta etapa fantasma es tan importante que, sin saberlo, te juegas el destino de tu historia antes siquiera de empezar a rodar.
En esta fase, hay muchas preguntas que deben responderse. No solo sobre cómo avanzará la historia, sino también, una que rara vez se hace el creador, pero que es vital para el productor (y que en Studio AYMAC consideramos esencial):
¿Para qué ventana de exhibición estamos concibiendo el proyecto?
No es lo mismo desarrollar para una plataforma que para un fondo de fomento o una coproducción internacional. Cada ruta exige un enfoque distinto, pero todos los caminos tienen algo en común: el desarrollo es el cimiento estratégico de cualquier proyecto audiovisual.
En esta fase también se debe pensar en:
—¿A qué audiencias se dirige la historia? esto te puede ayudar a definir cómo contar la historia y que canales serían las mejores ventanas para llevarlo a esta audiencia
—¿Cómo se puede producir con sostenibilidad? Muchas veces se crean proyectos grandiosos que no llegan a ser realizados o son cancelados antes de tiempo porque requieren demasiados recursos (tiempo de desarrollo y dinero principalmente).
—¿Qué aliados pueden sumarse al proceso? Un proyecto no solo necesita dinero, necesita personas que crean en él, talento artístico, casas productoras (como nosotros, Studio AYMAC) y/o plataformas que quieran cooperar para que se realice la obra.
¿Por qué es tan importante el desarrollo desde el punto de vista del productor?
Es evidente el valor que tiene esta etapa para la creación de la historia, la definición de personajes y otros elementos narrativos, pero muchas veces se pasa por alto su impacto en el futuro del proyecto como producto. Aquí se decide si una historia es viable, financiable y comunicable.
Existe una idea equivocada: que para “vender” una historia es necesario tenerla completamente desarrollada. Esto no solo es falso, sino que también puede llevarnos a invertir tiempo y recursos en proyectos que tal vez nunca verán la luz.
Si el objetivo por el que estás desarrollando el producto es recibir algún tipo de compensación económica, el entrar a trabajar en contenidos largos (lease argumentos, guiones y contenidos de más de un párrafo) es trabajar “gratis” y sin un norte.
Ten en mente que antes del guion, del dossier o del pitch deck… está el one page
Este documento es la primera herramienta para vender tu historia, o buscar cooperaciones, con la que contará quien lo produzca, y en el debe responderse, como su nombre lo indica, en una sola página (máximo dos), estas cinco preguntas clave:
¿De qué trata la historia? Al leer tus textos, no solo debe quedar clara la trama de la historia, sino sobre lo que reflecciona, que quiere que le quede al que lo ve de esa historia.
¿Quiénes la protagonizan? Dejar claro quien o quienes lideran la historia, recuerda que los protagonistas son quienes más aparecen, cambian y avanzan la trama, si puedes contar el long line o el storyline sin tu protagonista, ese no es un protagonista.
¿Qué conflicto mueve la narrativa? Puede que no quieras que el observador final sepa cuál era ese objetivo o que se dilate por temporadas, pero en el material de venta y en tu mente debe estar claro. Un problema o un objetivo es esencial y debe ser claro y creíble en tu universo según sus leyes.
¿Qué hace único su universo? como dicen por ahí, todas las historias ya se han contado, pero tu no la has contado, entonces es eso particular que agregas lo que tu productor podrá usar para defender el porque tu idea es única y merece de su atención.
¿Por qué esta historia ahora? Esta pregunta se transforma en público potencial y como sospecharas es oro puro para el discurso de venta. Si puedes dejar claro porque es este el momento apropiado y como es una buena apuesta para atraer a tu público objetivo, será un producto para varios compradores.
Ojo: las primeras 4 preguntas las estarás respondiendo varias veces dentro de los textos cortos que van en este “resumen ejecutivo” de tu historia, Debe estar claro en el Concepto, el storyline, la sinopsis… y lo más importante en cada uno de ellos irás ampliando la información sin perder la congruencia.
La jefe de contenidos de nuestro estudio, Julia Avila, suele decir:

El One page permite afinar la idea y comenzar la conversación. Este documento resume la idea, el concepto que estas vendiendo y una vez que esté claro en cuanto a ideas y palabras podrás crear el Pitch deck que transmite el tono visual, la atmósfera y el universo estético del proyecto.
Te regalamos una plantilla de one page que ha sido clave para presentar proyectos a plataformas.
¿Tienes una historia en etapa de desarrollo inicial?
En Studio AYMAC podemos ayudarte a estructurar con claridad y enfoque: desde el One Page hasta convertirla en una propuesta sólida para el mercado.
Contáctanos y conversemos. Tu historia merece un desarrollo estratégico.
Comentarios recientes